
19 Oct INCONTINENCIA COITAL
La semana pasada tuve una paciente que me explicó que cuando tenía relaciones sexuales se le escapaba orina. Es un tipo de incontinencia muy poco frecuente, o al menos yo en la consulta no la he visto demasiado. Así que he buscado información para entender porque sucede y cómo ayudar a mi paciente.
La incontinencia coital es la perdida de orina durante las relaciones sexuales, diferenciando si sucede en la penetración o durante el orgasmo.
Antes de entrar en materia
Antes de entrar en materia es necesario hablar de la eyaculación femenina y el squirting para no confundir las secreciones y la orina.
Eyaculación femenina
La eyaculación femenina es la expulsión de unos pocos mililitros de secreciones blanquecinas y espesas de la próstata femenina o las glándulas de Skene durante el orgasmo.
Las glándulas de Skene se localizan alrededor de la uretra y desembocan al interior de la vulva. La composición de la secreción que emiten sugiere que ayuda a la nutrición de los espermatozoides y, por lo tanto, facilita la fecundación.
Depende del sistema nervioso autónomo simpático, es decir, del sistema de la alerta.
La prevalencia de la eyaculación femenina es del 10-54% de las mujeres.
Squirting
El squirting es la emisión involuntaria de un fluido formado por orina diluida, secreciones de las glándulas de Skene y trasudado vaginal. Aparece durante una excitación muy intensa y depende del sistema nervioso autónomo parasimpático.
Las definiciones evidencian que la eyaculación femenina y el squirting no son lo mismo, aunque también puedan ocurrir a la vez.
Incontinencia coital
Las mujeres expulsan varios tipos de fluidos durante las relaciones sexuales. Son respuestas naturales y necesarias para poder permitir la excitación, la penetración (si es necesaria) y el orgasmo.
La evidencia ha demostrado que el 25% de las mujeres que tienen incontinencia, sin especificar de qué tipo, también tendrán incontinencia coital. El síntoma aislado solo sucede entre el 7,6-20% de los casos.
El momento cuando sucede la incontinencia es importante y puede ser diferente. El 20-30% de los casos suceden con la estimulación local, el 13-18% con la excitación, el 62,9-68% con la penetración y el 27-37,1% de los casos con el orgasmo. Además, el momento en que sucede la perdida nos puede orientar en descubrir la causa de la incontinencia coital, como por ejemplo a causa de una hipermovilidad de la uretra, una incompetencia del esfínter uretral o por hiperactividad del detrusor, el músculo que forma la vejiga.
Los estudios dividen las causas de la incontinencia coital en incontinencia urinaria de esfuerzo si ocurre durante la penetración. En cambio, la incontinencia coital asociada al orgasmo se observa más en diagnósticos de hiperactividad del detrusor, es decir, que la vejiga se contrae sola y la orina sale.

Pautas terapéuticas
Las pautas terapéuticas que tienen mayor evidencia es la rehabilitación del suelo pélvico, la farmacología con anticolinérgicos con una eficacia de 59% de los casos o la cirugía con una eficacia del 87%.
En una revisión portuguesa del 2019 determinaban que los efectos beneficiosos de la rehabilitación del suelo pélvico eran por la mejora de la musculatura disminuyendo un 25% los episodios de incontinencia coital y disminuyendo, a la vez, la ansiedad que se generaba durante las relaciones sexuales.
Bibliografía
Zlatko Pastor. (2013). Female ejaculation orgasm vs. coital incontinence: a systematic review. J Sex Med,10(7):1682-91.
M Moutounaïck, G Miget, M Teng, F Kervinio, C Chesnel, A Charlanes, F Le Breton, G Amarenco. (2018). Coital incontinence. Prog Urol, 28(11):515-522.
Zlatko Pastor, Roman Chmel. (2018). Differential diagnostics of female “sexual” fluids: a narrative review. Int Urogynecol J, 29(5):621-629.
Andreia Preda, Susana Moreira. (2019). Stress Urinary Incontinence and Female Sexual Dysfunction: The Role of Pelvic Floor Rehabilitation. Acta Med Port, 32(11):721-726.
Swati Jha, Manjunath Ammenbal, Mostafa Metwally. (2012). Impact of incontinence surgery on sexual function: a systematic review and meta-analysis. J Sex Med, 9(1):34-43.

No Comments