
24 Gen HERNIA UMBILICAL
Una hernia umbilical es una protuberancia del revestimiento abdominal o de los órganos abdominales ubicada en el ombligo o cerca de él.
Es el segundo tipo de hernia más común en el adulto después de la hernia inguinal. Si buscamos números, podemos decir que la incidencia es del 2% en la población general.
Esta misma incidencia nos muestra que es más común en mujeres o individuos con aumento de la presión intraabdominal como por ejemplo lo que sucede en el embarazo. También se observa en pacientes con obesidad, ascitis o distensión abdominal crónica. Aproximadamente el 20% de los pacientes cirróticos desarrollarán una hernia umbilical debido al aumento de la presión abdominal por la acumulación de líquido a nivel abdominal, la dilatación de las venas umbilicales o por debilidad muscular. Sin embargo, sólo el 0.08% de las mujeres embarazadas desarrollarán una hernia.
Causa
La causa de las hernias umbilicales podría deberse a una debilidad de los tejidos de la zona. El recubrimiento de la hernia umbilical, es decir lo que forma la hernia es piel, tejido subcutáneo, fascia superficial, fascia umbilical y peritoneo, todo ello debilitado.
La distensión crónica de la pared abdominal con aumento de la presión intraabdominal, el estiramiento de las fibras de los músculos abdominales y la debilidad del tejido conectivo pueden ser responsables de la aparición de hernia umbilical.
Diagnóstico
El diagnóstico de la hernia umbilical se realiza a través de un examen físico de toda la pared abdominal, especialmente alrededor del ombligo. A veces, los estudios de imagen como la ecografía abdominal o la TAC están justificados para evaluar las complicaciones o si el diagnóstico clínico es difícil, especialmente en pacientes con obesidad.
Durante la valoración también es importante evaluar el IMC, el tabaquismo y la cirrosis preexistente, dado el alto riesgo en esa población de pacientes.
Tratamiento
La evidencia científica nos dice que todas las hernias umbilicales en el adulto deben repararse debido al alto riesgo de complicaciones. Existen opciones abiertas, laparoscópicas y robóticas para la reparación, y cada una tiene sus ventajas y desventajas. Sin embargo, la malla es la más usada porque se ha demostrado que disminuye las tasas de recurrencia, incluso en hernias pequeñas.
El papel de la fisioterapia en las hernias umbilicales tiene su importancia en la prevención, así como en las recidivas una vez se haya hecho la intervención.
El tratamiento se basaría en mejorar la funcionalidad del abdomen para aprender a gestionar mejor las presiones, así como también trabajo de consciencia corporal. Otro pilar importante del tratamiento es la de las tensiones viscerales de la zona, haciendo terapia manual directa sobre el ligamento uraco, el peritoneo, el epiplón menor, el duodeno o el estómago, entre otros. Se debe trabajar para bajar o eliminar la inflamación intestinal, si es necesario.
Bibliografia
Anouchka H. Coste; Sahned Jaafar i John D. Parmely. (2020). Umbilical Hernia. Treasure Island (Florida), Stat Pearls.
Hakan Kulacoglu. (2018). Umbilical Hernia Repair and Pregnancy: Before, during, after… Frontiers in Surgery 5(11).
Paul W Appleby, Tasha A Martin i William W Hope. (2018). Umbilical Hernia Repair: Overview of Approaches and Review of Literature. Surgical Clinics of North America 98(3):561-576.

No Comments