Lecturas sobre el estilo de vida

Leer nunca ha sido mi gran pasión. Me acuerdo de pequeña que me tenía que forzar a leer los libros que me obligaban en el colegio.

Tuve que encontrar el tipo de libro que me gusta para descubrir que la lectura era una fuente de sabiduría y entretenimiento.

En esta entrada quiero exponer los libros que más me han gustado sobre alimentación y estilo de vida.

El mono obeso – José Enrique Campillo Álvarez

Este fue el primer libro que leí y me provocó el cambio de paradigma y mi interés por otro estilo de vida.

Es un viaje por las diferentes patologías cada vez más habituales (diabetis mellitus, obesidad, hiperlipemia, arteriosclerosis e hipertensión arterial) y la relación con el estilo de vida. Para entender cómo hemos llegado a este estado, pone mirada en el pasado. Finalmente, habla de la dieta darwiniana para estar más acorde a nuestra evolución.

Sin trigo, gracias – Doctor William Davis

El libro se centra en los cereales. Detacaría positivamente que deja claros cuales son los cereales menos buenos para la salud humana y que influen en patologías como la diabetes, el cambio de pH en el estomago, la celiaquía, la obesidad… Y también ayuda a entender porqué el pan de hoy en día es tan perjudicial.

Hijos de la adversidad – Antonio Valenzuela

Es un libro para aprender como ser un ser antifrágil

El libro habla principalmente de cómo dejar de ser frágiles: la hormesis. Para ello habla de la alimentación ancestral, de movimiento, de frío y calor, de ayuno, de respiración, de visión…

La profundidad en la que explica la relación entre luz-oscuridad y la importancia de la respriación son dos conceptos con los que he aprendido más.

El ayuno intermitente – Carlos Pérez y Néstor Sánchez

El ayuno está en el orden del día y cada vez se sabe mejor los beneficios que aportan. Este libro es una forma muy fácil de introducirse en él.

El libro empieza haciendo un viaje a nuestros antepasados para entender el sentido del ayuno y descubrir otras bases para la salud como el movimiento, el sol o la hidratación. A continuación, habla de los beneficios del ayuno como la disminución de la actividad inmunitaria, la mejora de la neuroplasticidad, la protección de sufrir enfermedades metabólicas, entre muchas otras en función del tiempo de ayuno. Para terminar, especifica qué comer al romper el ayuno y algunos protocolos para introducir el ayuno en la vida.

¿Por qué las cebras no tienen úlcera? – Robert M. Sapolsky

El libro es mucho más específico que los anteriormente recomendados.

Es una guía muy completa sobre el estrés. Primero habla sobre el estrés desde una visión muy fisiológica y después empieza a especificar el efecto sobre los diferentes sistemas (nervioso, cardiovascular, metabólico, digestivo, reproductivo, inmunitario, con el dolor, la memoria, el envejecimiento, la depresión y la personalidad). El libro termina dando algún consejo para controlarlo.

Estas son mis recomendaciones, aun que hay muchas más. Ya os iré mostrando poco a poco otros libros que me han gusto mucho.

Marta Seguí
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.